Interrogantes educativos
La autoridad
Este concepto ha evolucionado a lo largo del tiempo, ya que cada vez son más personas las que prefieren utilizar internet para tomar una decisión sobre un tema antes que la opinión de un experto. Por otro lado, los profesores y alumnos también buscan los recursos necesarios para aprender y para enseñar. Como conclusión podríamos utilizar los estudios sociológicos de Surowecki, los cuales demuestran que las decisiones colectivas son mejores que las individuales.
La superficialidad del conocimiento
La superficialidad de conocimiento ha sido denunciada por varios autores. Además, esto ha afectado en la lectura de los textos, ya que hacemos una lectura rápida y por encima, pero afecta aún más en los documentos audiovisuales (Ej: en “youtube” los videos se pueden adelantar. La superficialidad del conocimiento se debe a que al cabo del día recibimos gran cantidad de noticias a través de diferentes medios.
La inestabilidad de los documentos
Los documentos terminan desapareciendo de la red por diferentes motivos, entre ellos, uno podría ser que una persona reclama su derecho de propiedad sobre el documento. Por otro lado, otro problema que está relacionado con la inestabilidad de los documentos es la estabilidad de sus contenidos, y esto es que el documento no desaparece, pero cuando entras existen errores. Además, la inestabilidad de los documentos nos acerca a la reflexión sobre la naturaleza cambiante del conocimiento.
La información inabarcable
Aquí podemos comprobar que es muy complicado, por no decir imposible, estar al tanto en todos los temas, incluso es muy difícil saber todo de un solo tema. El crecimiento de información aumenta cada día más, ya que existen muchos usuarios en diferentes redes publicando información.
La autoría
Para empezar, los derechos de autor hacen referencia a dos ideas; Al derecho del autor y los del propietario de la obra. Como es lógico, el esfuerzo y la inversión de la creación de contenidos tienen que ser recuperables para mantener la industria cultural. Además, siempre ha existido una falta de respeto a los autores.
Democracia informativa
Nos habla del poder que puede obtener una persona, solo con conectarse a una red social, esto supone que nos da el poder de compartir información que consideremos interesante, pero no solo ahí reside el poder, sino que consiste en que otros usuarios la vean y compartan, ya que así llegara a un gran número de personas.
El acceso global
La información y las formas de transmitirla han crecido con los años, no solo lo que buscamos en español representa el 100% de toda la información que contiene, sino que hay una gran diversidad dependiendo del idioma. Por ello, es necesario conocer lo que nos rodea y estar bien informados.
El respeto a la privacidad
Con la cantidad de información que se almacena en internet, y en su caso en las redes sociales, se crea el gran dilema de que debería publicarse y que no. La privacidad es un elemento fundamental, y se ha llegado a asociar con la aldea global, ya que toda información queda descubierta.
La identidad digital
Las redes sociales incorporan la capacidad de socialización, de compartir información, etc. Esto hace que se publique información acerca de nosotros mismos, nuestros datos, etc. Queda abierto el dilema de, si la información sobre nosotros debe ser o no publicada, de ahí la importancia de cuidar nuestra imagen pública.